sábado, 8 de diciembre de 2018

TEMA 1 La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico.


TEMA 1 

La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo, nacional y autonómico.





El tema que hemos tratado durante las sesiones del 14 y 21 de noviembre ha sido “La enseñanza de lenguas en el presente modelo educativo nacional y autonómico” y se ha dividido en tres secciones principales:

  1. -          primera mitad del siglo XX
  2. -          años 50 en adelante
  3. -          EEOOII

A través de esta división es fácil observar cómo la enseñanza de las lenguas en el contexto nacional son un claro reflejo de la situación política, social y económica del Estado. Esta situación podría dividirse en cuanto a las relaciones internacionales, la enseñanza de lenguas extranjeras, y a la autonomía y el valor que se otorga a nivel estatal a las lenguas cooficiales y, por tanto, de la cultura que estas representan. Estas cuestiones me llevan a plantearme dos preguntas: ¿cuáles serán los cambios más significativos que sufrirá el sistema educativo respecto a la enseñanza de lenguas extranjeras? ¿será posible la enseñanza de las lenguas cooficiales a nivel estatal?
 En cuanto a la primera pregunta, es cierto que en este momento están produciéndose cambios significativos. El caso más evidente, y uno de los que ya se viene vislumbrando desde hace tiempo es el caso del chino. Raro es el mes en el que los periódicos no muestran titulares como: “Más de 200 escuelas españolas enseñan idioma chino”, “El estudio delidioma chino se extiende en España”, “Chino, el idioma del futuro” o “El chino, un idioma en auge”. Como bien reflejan este tipo de titulares, el chino es el idioma que está escalando puestos tanto fuera del sistema educativo como dentro de este, ahora mismo se imparte como actividad extraescolar en numerososcentros y como parte del currículo en centros privados o concertados. Esta relación no es unilateral, si no que en China el español está también cobrando fuerza entre los estudiantes y son cada vez más los centros de enseñanza que instauran el idioma como parte de su programación. Esta situación, como ya se indicó antes, es un reflejo de las relaciones económicas y políticas que el gigante asiático está estableciendo a nivel mundial, y es que son precisamente estas relaciones las que impulsan el interés de estudiantes y familias, en el caso de los más jóvenes, por estudiar un idioma u otro.
Como se indica en el párrafo anterior, gran parte de la población estudia un idioma por su utilidad en el mundo laboral y no por los beneficios que retribuye al estudiante el estudio de una lengua extranjera, como son: el aumento de la confianza, la plasticidad cerebral, fomento de la toma de decisiones o, desde mi punto de vista el más importante, la capacidad de entender a otras personas, su cultura y su mundo. Estudiar idiomas abre la mente y nos hace ser personas por lo general más comprensivas, tolerantes y sensibles hacia las representaciones culturales ajenas a la nuestra. Precisamente este motivo es el que me lleva a la segunda pregunta planteada, ¿ será posible la enseñanza de las lenguas cooficiales a nivel estatal? Desde mi punto de vista, y para mi sorpresa de muchos compañeros que no han estudiado filologías o alguna carrera del ámbito de las humanidades, sería muy beneficioso el estudio de las lenguas cooficiales en todo el territorio nacional, ya que a través de esta medida no solo se enriquecería nuestro sistema lingüístico y la capacidad de aprendizaje de otros idiomas, sino que además ayudaría a dejar de lado los conflictos que existen entre las comunidades con una lengua oficial diferente a la española y el resto de territorios. Esta práctica enriquecería la sensibilidad artística y cultural de todos los españoles y además promovería la comprensión entre las diferentes comunidades autónomas. En muchos países esta práctica es habitual, y ni si quiera tienen por qué ser lenguas cooficiales, sino que, como es el caso de Finlandia y el sueco, se estudia una lengua extranjera por proximidad o razones históricas.
En definitiva, considero que la enseñanza de idiomas no debe basarse únicamente en criterios utilitaristas, centrados en la economía y la perspectiva laboral, sino que debería promoverse el estudio de las lenguas como una forma de enriquecer el entendimiento sobre el mundo que nos rodea, acercarnos a las personas que tienen una cultura o creencias diferentes a las nuestras y evitar prejuicios y conflictos basados en la desinformación. Creo que el inglés, a pesar del Brexit, seguirá siendo la lengua franca de preferencia, pero sin embargo también quiero creer que habrá cambios impulsados por razones que vayan más allá de las meramente económicas, sino que se llegará a apreciar el valor intrínseco que poseen las lenguas por sí mismas sin caer en banalidades como: “¿Para qué te sirve hablar X lengua?”, ¿Si podemos hablar en inglés para qué vamos a aprender otras lenguas?”, etc.
Para finalizar, he de decir que me pareció muy interesante la puesta en común que hicimos en la primera sesión, no solo presentarnos (ya que nunca habíamos tenido la oportunidad desde que empezó el máster), si no también expresar aquello que nos había gustado y lo que no de nuestros profesores de instituto, ya que esto evita de alguna manera que reproduzcamos patrones de nuestro pasado que no resultaron tan beneficiosos y además nos hace ser conscientes de que aquello que a un estudiante le ha podido gustar y resultar útil, a otra ha podido resultarle innecesario y poco eficaz.

No hay comentarios:

Publicar un comentario