TEMA 7
Metodología CLIL / AICLE
Bueno, última entrada de dosier de
esta asignatura. Esta entrada está dedicada a la segunda parte de la sesión del
día 10 de diciembre. El tema 7 de nuestra programación se llama “Metodología
CLIL/AICLE” y como su nombre bien indica nos hemos dedicado a ampliar nuestros
conocimientos sobre la metodología más comúnmente usada para impartir docencia
en la modalidad bilingüe en España y Europa en general. Primero en clase hablamos
de qué es CLIL, las ideas preconcebidas que teníamos de esta metodología y sus
características principales. Lo curioso fue descubrir que más o menos todos sabíamos
a grandes rasgos que es CLIL pero no éramos capaces de nombrar cuáles considerábamos
que eran sus principios. Tras sentar las bases sobre la metodología, hicimos
una lectura rápida individual del documento que presenta el plan 2020 EduLingüe (pp.20 - 23), un
documento que presenta el presupuesto, objetivos, estrategias y fin último del
plan de fomento del plurilingüismo que se ha implantado en Galicia y espera haber
logrado sus objetivos para el año 2020. Una vez todos habíamos leído el
documento se llevó a cabo en el aula un intercambio de ideas entre compañeros y
docente y quien quiso aportó su visión acerca de la propuesta que se presenta
en este plan y su impacto en la educación y particularmente en la adquisición
de lenguas. Las opiniones que se compartieron en el aula fueron variadas y la
lectura de este documento fomentó la participación de todo el alumnado. En
general las opiniones que se expusieron en el aula fueron un poco pesimistas,
ya que se entiende que, a pesar de ser un proyecto muy ambicioso y creado con
buenas intenciones y propuestas atractivas, no existen ahora mismo los medios
necesarios a disposición de los docentes para poder lograr los objetivos que se
pretenden alcanzar. Finalmente, para profundizar un poco más en la metodología
CLIL, se repartieron entre los compañeros temas relacionados con la metodología
y se realizaron posters en los que se exponían las ideas principales de cada
tema. Los temas que se repartieron y sus posters respectivos son los
siguientes:
2) As sínteses e conclusiónssobre o estudo da Aprendizaxe integrada de contidos e linguas no contextoescolar europeo (Eurydice, Comisión Europea)
3) As 5 dimensións de Marsh
4) A andamiaxe ou scaffolding en CLIL
5) O deseño do currículo integrado CLIL
A mí y a mi grupo (Trinidad
Fernández Fernández, Marta Fontenla Pensado, Judit Parga Troncoso y yo) nos
tocó investigar y hacer un póster sobre el andamiaje o scaffolding en CLIL.
Para realizarlo nos repartimos el trabajo entre todas y decidimos buscar y
recoger la información que a nuestro parecer era la más pertinente. Primero
decidimos indicar en qué teorías previas se basa el andamiaje, después
definimos brevemente en qué consiste esta técnica y las tres fases principales
para implantarla en el aula y que los alumnos se beneficien de ella.
Finalmente, también indicamos por qué esta técnica es adecuada para la
metodología CLIL, ya que no se centra en la enseñanza de lengua como tal, sino
en su uso práctico para aprender y adquirir conocimientos de asignaturas de
tipo ANL (asignatura no lingüística). Desde mi punto de vista y a nivel
personal, estoy muy contenta con el tema que nos tocó a mí y a mi grupo, ya que
tengo conocimiento previo y específico sobre CLIL y su implantación en centros
escolares, pero no conocía mucho acerca de la técnica de andamiaje en esta
metodología u otra. En definitiva, puedo decir que aprendí mucho acerca de esta
técnica y me resulta muy interesante, no solo para este tipo de metodología, sino
que también para incorporarla a mi proceso de enseñanza para facilitar y guiar
el aprendizaje de mi alumnado. Sin duda seguiré informándome acerca de esta
técnica para poder utilizarla en el aula de forma adecuada.
En cuanto a las dificultades que tuve
durante esta sesión del Tema 7, he de decir que una de ellas fue trabajar en
grupo, no por mis compañeras (son todas adorables obviamente 😉), sino por el mobiliario del aula. Al estar en una clase con mobiliario fijo
no es fácil hacer trabajos en grupos de más de dos o tres personas, ya que no
facilita la comunicación y al final se pierde mucho tiempo en enseñar,
comprobar, pasar el ordenador, repetir, etc. Otra de las dificultades con las
que me topé fue el uso de la plataforma online Canva, aunque ya lo conocía, no
recordaba lo poco intuitivo que es y la falta de recursos gratuitos dentro de
la plataforma, ya que la mayoría de los recursos (iconos, imágenes, plantillas…)
son de pago y, aunque puedes usarlos sin pagar, luego no puedes descargarte tu
póster. A pesar de todo, problemas de comunicación y de gestión de la
plataforma, he de decir que nos quedó un póster muy chulo que recoge la información
esencial necesaria para comprender un poco más acerca de esta técnica.
Finalmente, mi opinión acerca de
esta sesión es positiva en general, ya que creo que la enseñanza bilingüe es un
modelo que va a seguir en auge y que durante nuestra carrera profesional como docentes
vamos a tener que afrontar, o bien enseñando lengua extranjera a grupos que
tienen asignaturas de ANL en dicha lengua o apoyando al equipo docente que
imparte asignaturas en modalidad bilingüe o incluso coordinándolo. Sin embargo,
creo que la sesión fue un poco atropellada, ya que la presentación de los posters
fue a contrarreloj y no pudimos apreciar ni profundizar en la información que
todos los compañeros habían recogido en sus creaciones, así que aquí dejo todos
enlazados más arriba para disponer de ellos fácilmente. ¡Buen trabajo
compañer@s! 😊
No hay comentarios:
Publicar un comentario