sábado, 23 de febrero de 2019

SESIONES 1 y 2 - Profesora Úrsula Kirsten Torrado


LA TUTORÍA, HABILIDADES PARA LA VIDA, ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, PROGRAMAS PARA LE, AUXILIARES DE CONVERSACIÓN, CLIL/ AICLE 


Estas entradas son las correspondientes a las dos primeras sesiones que hemos tenido con la profesora Úrsula Kirsten Torrado. A parte del planteamiento de las 4 actividades que expongo más abajo me gustaría hacer una breve reflexión sobre los contenidos de las sesiones (por desgracia la extensión de esta entrada no me permite ahondar en todos los temas abordados). Considero que de todo lo visto en el aula, la parte que más me ha motivado ha sido la de atención a la diversidad, ya que no es algo que hayamos explorado de forma práctica durante el resto del máster y además, en mi caso, a pesar de que en mis clases cuando era estudiante había ACNEAE, el resto no éramos conscientes sobre ello o sobre lo que se llevaba a cabo con ellos fuera del aula. Creo que es fundamental que como profesionales incluyamos a estos alumnos en el día a día del aula, adaptando el material y los contenidos a sus necesidades específicas. A su vez, aprender sobre la FPB y el PMAR me ha motivado a buscar más información acerca de cómo atender a este alumnado y funcionar con ellos en grupo e individualmente.

 Resultado de imagen de enseñar citas

1. ¿Qué actividad de tutoría podrías hacer para fomentar la LE?

Para esta tarea me he decantado por la temática de la Vida Saludable y en concreto la alimentación. Considero que esta temática permite introducir la L.E de forma sutil comparando los hábitos alimenticios de diferentes países (preferentemente de países de habla de lenguas extranjeras que se estudian en el centro para incluir su gastronomía como nexo entre la actividad y la LE) con los del país de origen. En este aspecto también podremos incluir al alumnado extranjero, o al / a la auxiliar de conversación y que ellos presenten platos típicos de sus países de origen.

Fecha: la semana del 16 de octubre con motivo del Día Mundial de la Alimentación y preferiblemente hacer que también coincida con la unidad de “La comida” de la programación de LE.
Nivel: 1º ESO
Objetivos: fomentar una dieta saludable, el consumo de alimentos y platos de diferentes culturas que abran la perspectiva del alumnado hacia lo diferente y/o desconocido, crear consciencia de la importancia de la alimentación.
Breve descripción de la tarea: previa presentación y explicación de la pirámide alimenticia se dividirá al alumnado en grupos de 3/4 personas y se les proporcionaran platos típicos de las culturas de habla inglesa (en este caso porque es nuestra especialidad). Cada uno de los componentes de estos platos típicos estarán plastificados y pegados a un plato (también plastificado) con velcro. A su vez se les dará una pirámide alimenticia vacía con velcro en cada una de las secciones. Los alumnos es grupos deberán:
  1. identificar cada uno de los componentes
  2. ponerle un nombre en la L1 que crean que describe el plato o bien compararlo con un plato similar de su cultura (española)
  3. pegar cada uno de los componentes del plato en su sección correspondiente de la pirámide
  4. decidir en consenso si es un plato equilibrado (sano considerando los estándares de la pirámide alimenticia)
  5. tratar de averiguar el país de origen de este plato típico – para este paso podremos dejar que dispongan de acceso a internet para buscarlo (este paso se pondrá en último lugar para evitar que los alumnos/as busquen información relativa a los puntos anteriores e intenten razonarlos / averiguarlos por sí mismos, además los fastfinishers podrán ampliar información mientras el resto del alumnado termina)

Tras esta fase se presentarán los platos (las conclusiones a las que han llegado en cada uno de los puntos que se describen arriba) y el desglose de la pirámide para cada uno de ellos y luego el/la docente aportará información cultural (razones/origen del plato…) a cerca del plato que se ha presentado para enriquecer el conocimiento del alumnado.

Recursos específicos de la tarea: platos y alimentos impresos y plastificados, pirámide alimenticia plastificada (A3), velcro adhesivo, información acerca de cada uno de los platos (para la explicación del / de la docente)
*Considero que esta actividad no necesitaría modificaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales ya que se trabaja en grupo y las actividades son muy visuales / de manipulación. Habrá que prestar atención de que en los grupos en los que se encuentre este alumnado se creen momentos para su participación y sus aportaciones.

2. ¿Qué actividades son mejores para PMAR?

La tipología de actividades que son más adecuadas para PMAR en el aula de inglés deberían tener las siguientes características:
  • enunciados en español/ gallego (en función de la lengua dominante del alumno/a), para facilitar la comprensión de los ejercicios que tienen que realizar eliminando la barrera lingüística.
  • incluir todos los contenidos mínimos que se imparten en los niveles correspondientes ya que debemos tener en cuenta que este alumnado se incorporará a 4º ESO con normalidad.
  • resúmenes de la gramática en español/ gallego para que tengan una referencia a la que acudir cuando se desorienten en la realización de las tareas.
  • los ejercicios de rellenar son idóneos y deben estar compartimentados de tal manera que en cada uno de los apartados sólo se les pida un componente específico (vocabulario, conjugación en presente simple, etc.)
  • la técnica “drill” o de repetición para fomentar el aprendizaje y la sistematización de las reglas

En definitiva, un método tradicional produce buenos resultados en el alumnado de PMAR porque estructura claramente los contenidos y compartimenta los requerimientos para cada una de las tareas.

3. Propuesta de una actividad para realizar con los auxiliares de conversación en el aula.    

Diseñada con María Riobó
Fecha: 1er trimestre – ideal para el primer contacto con el/la auxiliar de conversación.
Nivel: 2º ESO
Objetivos: conocer a la auxiliar de conversación, practicar la mediación lingüística, saber preguntar por información personal breve y sencilla, conocer cómo se rellena un formulario de estas características en la lengua meta.
Descripción de la tarea: la auxiliar, a su llegada a España, necesita rellenar un formulario, pero no lo entiende. Los alumnos tienen que preguntarle toda la información que aparece en ese formulario en la LE y ella responderá en dicha lengua, para que los alumnos/as trasladen la información al formulario (en parejas).  Sería una actividad de mediación, que a pesar de que el producto final sea en español, la lengua de comunicación que tendrán que usar los alumnos será la lengua meta (en este caso inglés). Además, para que el alumnado conozca cómo se rellenan estos formularios en la lengua meta se le proporcionará un formulario igual traducido al inglés y tendrá que rellenarlo con los datos de su pareja de pupitre/trabajo, siguiendo el mismo método de preguntas/respuestas y la auxiliar les ayudará con dudas que puedan tener y les explicará los formatos que son distintos (D.O.B, family name, middle name, las direcciones postales en inglés…).
Finalidad lingüística: intercambio de información personal sencilla, los formatos diferentes de la LE previamente mencionados, wh-questions.
Recursos: formulario en español y formulario en inglés

4. CLIL y las 5 C’S – Propuesta de una unidad

Actividad realizada con Judit Parga Troncoso
Nivel: 3º ESO
Materia: arts & crafts
Recursos: formas plastificadas de colores y de diferentes tamaños y texturas, cuadros de diferentes autores, compás, escuadra, cartabón y transportador.
Tema: shapes
¿Qué vamos a trabajar?: las 5 C’s
CONTENIDO: las formas, las texturas, los colores y las gradaciones de los colores.  
COMUNICACIÓN: estructuras comparativas con el vocabulario incluido en la C de contenido.
COGNICIÓN:
  • recordar: las formas, colores y texturas.
  • comprender: la importancia de las estructuras comparativas para describir obras de arte.
  • aplicar: las formas geométricas a composiciones artísticas populares. En esta actividad incluiremos al/ la auxiliar de conversación para que presente algunas de sus obras pictóricas favoritas de su país de origen o de países de habla inglesa.
  • analizar: las composiciones artísticas en función de dichas estructuras geométricas.
  • evaluar: el impacto que tienen las estructuras geométricas en el mensaje que transmiten las obras de arte.
  • crear: una obra de arte con figuras geométricas (formas) o en base a esquemas geométricos claros. 
COMPETENCIA: desarrollar y/o ampliar su capacidad de creación de obras artísticas, identificar los diferentes patrones geométricos de las pinturas estudiadas, entender la importancia de los esquemas geométricos en las composiciones pictóricas, comparar y contrastar los efectos que tienen en las composiciones las estructuras aplicadas.
COMUNIDAD: esta unidad tendrá un impacto social, ya que el alumnado podrá apreciar las creaciones artísticas y por lo tanto aprenderá a respetarlas y evitaremos casos de vandalismo contra el patrimonio como el de la Catedral de Santiago o el Loro Ravachol en Pontevedra.
*Considero que estas tareas no necesitarían de grandes modificaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales, se les proporcionaría más tiempo para las actividades más creativas / manipulativas y se prescindiría de las actividades que tienen un componente más analítico.

3 comentarios:

  1. ¡Hola,Raquel!
    Enhorabuena por tu entrada. Me han gustado mucho las actividades que has presentado, pero mi favorita es la que has creado con María. Me parece muy interesante que también tratéis la mediación lingüística creando una necesidad real de comunicación. Nada mejor para motivar al alumnado que ayudando a los demás, en este caso ¡al propio auxiliar de conversación!
    Un saludo,
    Judit

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Judit,
      Muchas gracias por tu comentario,
      Un saludo,
      Ursula.

      Eliminar
  2. Hola Raquel,

    Muchas gracias por tus ideas y contribución en la entrada.

    A continuación, hago algunos comentarios:

    En cuanto a la actividad de tutoría que propones, me parece muy interesante. Me gusta que emplees la comida en los platos para que la comparen con la pirámide nutricional. Comentas que podría ir el/la auxiliar de conversación. En ese caso, tendría una hora menos en las clases de inglés para pasar a la hora de tutoría. Recuerda que en esa hora se hablaría en castellano/gallego.

    En relación a las actividades con los/as auxiliares de conversación, decirte que no has mencionado ni el curso ni la temporalización. Comentas que esta actividad la realizaste con María Riobó. Ambas me explicáis dos actividades distintas por lo que trabajasteis con varias ideas. Está muy bien que hayáis incluido la mediación, que ahora está siendo foco de atención en los exámenes oficiales por ejemplo de la EOI.

    En cuanto a la actividad para una sesión CLIL, te faltaría mencionar la temporalización. La actividad es adecuada, lo único que ese vocabulario ya lo deberían de tener en 1º de la ESO, pero dependerá de qué tipo de construcciones queráis que usen al hablar.

    Deberíamos de despedirnos en el blog y no terminar con la actividad.

    Gracias por las ideas y por tu trabajo,
    Un saludo,
    Úrsula.

    ResponderEliminar