TEMA 7
Metodología CLIL / AICLE
Diario
Como ya expliqué en mi entrada de
dosier del tema 7, en este tema nos hemos dedicado a profundizar en la metodología
CLIL / AICLE. Este es un tema que me gusta mucho, ya que es el tema en el que
decidí basar mi trabajo de máster en el año 2017. Mi trabajo era un estudio de
caso etnográfico en el que observé y analicé una clase de filosofía de primero
de bachillerado impartida en modalidad bilingüe en un centro público de
Sevilla. Puesto que el estudio era una investigación etnográfica, no se comenzó
la investigación con un fin concreto más allá del de indagar acerca de qué
sucede en el aula bilingüe y cómo sucede. A medida que se observaron las clases
se hizo evidente que la proporción de contenido de inglés en el aula era escasa
y, en consecuencia, se decidió ahondar en las razones por las que la presencia
de la lengua extranjera no era la deseada. Esta investigación, por lo tanto,
derivó en preguntas del tipo: ¿por qué no existe interacción en la lengua
extranjera en el aula? ¿Radica el problema en el docente o en los alumnos?
¿Existen las mismas oportunidades para interactuar en el aula en las clases
monolingües que en las clases bilingües? En esta entrada de diario me dispongo
a presentar alguna de las conclusiones que saqué de mi estudio, ya que
considero que pueden ser interesantes para otros compañeros que pueden no haber
experimentado este tipo de docencia a lo largo de su etapa como estudiantes,
pero sin duda, teniendo en cuenta el auge de la enseñanza bilingüe, tendrán que
enfrentarse a situaciones similares durante su desempeño como docentes.
En Andalucía existe un proyecto similar al
proyecto EduLingüe, llamado Plan de Fomento del Plurilingüismo y dentro de este
plan de fomento existe el proyecto Centros Bilingües, el cual regula y estipula
las normas y pautas por las que se deben regir los centros en los que se
imparte enseñanza en dicha modalidad. Mi trabajo fue muy ilustrativo para mí,
ya que no solo me dio a conocer este tipo de proyectos, sino que también me
proporcionó información acerca del día a día de las personas implicadas en el
proceso de enseñanza-aprendizaje en la modalidad bilingüe en un centro público.
Para poder tener una perspectiva más amplia acerca del proceso de enseñanza, no
me limité únicamente a observar las sesiones de aula, sino que también tuve
entrevistas con la coordinadora de la sección bilingüe del centro y con la
docente de la asignatura en cuestión (filosofía). De las entrevistas pude obtener información
muy valiosa como los diferentes problemas que los componentes de la sección
bilingüe experimentan cada día, así como sus necesidades, y también cuales son
las oportunidades que ofrece el programa y la potencialidad del proyecto
bilingüe a largo plazo.
En cuanto a las necesidades expuestas tanto por la docente como por la
coordinadora, cabe destacar que la falta de formación es la más mencionada y la
más preocupante en ambos ámbitos de la enseñanza bilingüe, ya que los docentes
de LE no tienen formación o experiencia enseñando ANL mientras que los docentes
de ANL carecen de formación en la enseñanza de LE. Ambas entrevistadas propusieron
soluciones para esta situación que, aunque lentas, podrían tener un efecto
positivo a largo plazo en la enseñanza bilingüe. En el caso de la coordinadora,
esta propuso que todo/a coordinador/a bilingüe debería asistir a cursos de
formación obligatorios. La profesora sugirió que en las oposiciones se imponga
como criterio tener competencia lingüística total en al menos una lengua
extranjera independientemente de la asignatura que se vaya a impartir, para así
poder continuar con el Proyecto Bilingüe sin que este dependa del voluntarismo
de los profesores. La docente en la entrevista indicó que ella había recibido
formación para mejorar su nivel de inglés, pero la formación metodológica la había
conseguido ella por su cuenta. El voluntarismo es por lo tanto otro de
los problemas que ambas profesionales identifican a lo largo de las entrevistas
haciendo referencia a que el funcionamiento total del programa está basado en
la disposición de los docentes a formarse, conseguir materiales o reunirse,
entre otros. En definitiva, las docentes hacen hincapié en que desde la
Consejería de Educación se solicita cierto nivel de competencia en una lengua
pero no se precisa que se tengan conocimientos de la metodología propia del
enfoque AICLE o de coordinación de personal docente para poder ejercer como
profesor/coordinador. Como nota positiva,
cabe destacar que a pesar de tener en cuenta los problemas mencionados, las
entrevistadas creen en el proyecto y en la enseñanza bilingüe y sus beneficios,
ya que admiten que mejora la comprensión oral de los estudiantes, su desempeño
en el instituto en general y además es un programa que, bien hecho, proporciona
una enseñanza de calidad para poder competir en la sociedad global actual. Sin
embargo, ambas docentes han coincidido en que el programa se ha devaluado con
el paso de los años. Las docentes consideran que las peticiones de la
Consejería de Educación no se ajustan a la realidad de la enseñanza bilingüe,
los medios y la formación proporcionada desde las instituciones pertinentes. De
este modo, no es coherente que se promulgue el trabajo en equipo y la creación
de unidades integradas desde la Consejería de Educación cuando la Junta de
Andalucía ha suspendido las horas de coordinación de la sección bilingüe porque
se han restringido las horas de reducción.
En conclusión, podemos observar cuales son
los problemas que se presentan a la hora de llevar a cabo un proyecto ambicioso
como EduLingüe y espero y deseo que en este caso se vayan tomando las medidas
necesarias desde los organismos pertinentes para solventar cualquier problemática
que pueda surgir y poder lograr los objetivos propuestos (aunque quizás el 2020
sea un plazo demasiado ambicioso y poco realista).
No hay comentarios:
Publicar un comentario