viernes, 25 de enero de 2019

Didáctica de la enseñanza de las lenguas extranjeras - Gonzalo Constenla

 Situaciones y variable en la situación de enseñanza de las lenguas extranjeras.

Hola de nuevo a todas y a todos y bienvenid@s a mi blog. 
Esta vez comenzamos una nueva asignatura que se llama Didáctica de la enseñanza de lenguas extranjeras y el tema que nos toca hoy es el primero: Situaciones y variables en la situación de enseñanza de las lenguas extranjeras. Este tema lo imparte el profesor Gonzalo Constenla, quien también se ha encargado de presentar la asignatura, su contenido, los procedimientos de evaluación y el profesorado que la va a impartir. Este tema se ha desarrollado a lo largo de dos sesiones (8/01/2019 y 15/01/2019), y en él hemos ahondado en tres aspectos principales que son los contextos de adquisición y uso, el repertorio lingüístico y la lengua extranjera a edades precoces.

Para comenzar, en la primera sesión realizamos una actividad en grupos de tres o cuatro personas en la que el objetivo era determinar las características específicas de la lengua materna y las de la lengua extranjera. Para ello utilizamos un diagrama de Venn y en él no sólo se especifican de forma más visual las características específicas de cada lengua, sino que también se muestran las características comunes que estas pueden tener.
Como se puede ver en la imagen de arriba, en el grupo se llegó a la conclusión de que la lengua materna se adquiere de forma temprana y natural, mientras que la lengua extranjera se aprende de forma tardía en la escuela y a través de una enseñanza formal. Podríamos decir que mientras que la lengua materna se adquiere como resultado de la interacción natural y de su uso en un contexto real, la lengua extranjera se aprende como resultado de un proceso “forzado” de enseñanza-aprendizaje. Como característica común, únicamente se nos ocurrió mencionar que tanto la lengua materna como la lengua extranjera están ligadas a la cultura. La segunda actividad que realizamos en esta sesión se denomina Placemat, y en ella hay que conseguir llegar a acuerdos entre los integrantes del grupo. En concreto, mi grupo tuvo que ponerse de acuerdo en las siguientes cuestiones:
  • Inditex ten 6913 tendas nos 5 continentes. Que lingua usa cos clientes? En que lingua se comunican as tendas coa central de Arteixo?
  • Unha profesora castelanfalante de historia nun centro de ensino público, en que lingua dará as súas aulas?
Sorprendentemente se llegó rápidamente a acuerdos, ya que todos más o menos escribieron lo mismo en sus correspondientes casillas en el Placemat, lo que hizo mucho más fácil rellenar la casilla central. Estas dos actividades que llevamos a cabo en esta sesión me han parecido muy interesantes, incluso para usarlas en mis clases como profesora, ya que sobre todo la última actividad puede ser una buena dinámica para fomentar el debate en grupos pequeños y el uso de la lengua meta de manera significativa si se proponen preguntas que motiven e impliquen a los discentes.
En la siguiente sesión (15/01/2019) aprendimos sobre el término repertorio lingüístico y sus características y la lengua extranjera a edades precoces. Antes de poder realizar ninguna actividad vimos las definiciones de lengua habitual, lengua de trabajo, lengua vehicular, comunidad lingüística y comunidad de lengua que son términos fundamentales para cualquier docente de lenguas. Todas estas definiciones están estrechamente conectadas con la definición del repertorio lingüístico, que es el conjunto de elementos lingüísticos conocidos por un hablante o una comunidad de hablantes. Se compone de fonemas, palabras, construcciones, variantes (registros) y variedades lingüísticas (lenguas , dialectos). En base a esta definición, realizamos la primera actividad de esta sesión en la que toda la clase debía rellenar una tabla con las lenguas o dialectos que conformasen su repertorio lingüístico, y una vez puesta en común pudimos observar que el grupo dos somos una comunidad lingüística porque compartimos un repertorio lingüístico de base y también somos una comunidad de lengua porque compartimos el uso y conocimiento de una (o dos) lenguas comunes (castellano y gallego).  También llegamos a la conclusión de que Vivimos en sociedades plurilingües y el plurilingüismo no significa hablar todas las lenguas que conozcas, si no transferir conocimiento de una a otra y ser capaz incluso de intercalarlas.
Repertorio lingüístico Grupo 2 - verde: activas / azul: pasivas
Antes de realizar la siguiente actividad, esta dinámica también dio pie a hablar en el aula sobre la falacia del monolingüe o hablante nativo y sobre Lourdes Ortega una doctora experta en adquisición lingüística y aprendizaje de lenguas. La segunda actividad que realizamos en el aula consistió en determinar qué metodologías se deberían utilizar en diferentes contextos de aprendizaje y también en reflexionar sobre otras metodologías que podrían ser efectivas dadas las características de las mismas y los propios contextos, finalizando así con los contextos de adquisición y uso, el repertorio lingüístico. La segunda parte de esta sesión la dedicamos por completo a aprender sobre la lengua extranjera a edades precoces. Para esta parte del temario realizamos de nuevo un diagrama de Venn en el que recogimos las características específicas de enseñanza en adultos, en niños y las características comunes.
Esta actividad en concreto me resultó muy interesante, ya que, a pesar de que siempre he enfocado mi formación hacia la enseñanza de adolescentes/adultos, ahora mismo me encuentro dando clases de inglés a niños de seis años y uno no es consciente de las diferencias tan drásticas (y las sorprendentes similitudes) que se encuentran al enseñar a grupos de edades tan diferentes. Por ejemplo, me resulta muy interesante cómo la gamificación puede ayudar a cualquier aprendiente independientemente de su edad, pero con adultos y sobre todo con adolescentes tenemos que conseguir que superen el hándicap de la vergüenza y el miedo al ridículo.
Finalmente, realizamos dos actividades más, primero un debate en el que se pusieron en común nuestras ideas y en ocasiones hasta prejuicios acerca de las diferencias entre la enseñanza pública y la enseñanza privada y la calidad de los docentes que imparten enseñanza en ella. Y la última actividad que realizamos fue la actividad de análisis de libros de texto para la enseñanza de lenguas. Primero analizamos el libro en conjunto (grupos de 4) cubriendo una plantilla en la que teníamos que especificar las actividades que se centraban en la práctica de la recepción, producción, gramática, del léxico y de la pronunciación y entonación. Después, cada miembro del grupo se encargó de uno de los aspectos de la tabla y se unió al resto de los compañeros de la clase que habían analizado ese mismo aspecto de la lengua pero en libros de texto diferentes para llegar a una conclusión global sobre el tratamiento de ese aspecto en diferentes manuales. A mi me tocó analizar en profundidad las actividades de recepción, que en mi libro de texto eran las más numerosas (sobre todo las de recepción oral), pero en el caso de mis compañeros no parecía estar tan descompensado e incluso en algunos manuales eran más comunes las actividades de comprensión/recepción escrita. En definitiva, tras esta actividad pude llegar a la conclusión de que hay muchos manuales y que no todos “siguen la misma receta”, así que este tipo de ejercicios de comparación y análisis nos vendrán muy bien en el futuro cuando tengamos que escoger un libro de texto concreto, ya que podremos escoger el que más se adecue a las necesidades de nuestro alumnado y al tipo de curso/metodología/enseñanza que llevemos a cabo.
En conclusión, en estas dos sesiones he aprendido muchísimos términos específicos acerca del aprendizaje, la enseñanza y la adquisición de lenguas, que me servirán incluso en mi día a día, ya que como estudiante de lenguas tiendo a infravalorar mis conocimientos y ahora puedo ordenarlos y crear mi propia tabla de repertorio lingüístico. También las dinámicas que hemos realizado en el aula me han resultado muy interesantes, especialmente el Placemat, y el análisis de libros de texto, ya que como he dicho anteriormente, considero que será una tarea muy beneficiosa para mi como futura docente de lenguas y para mis alumnos.  

3 comentarios:

  1. ¡Buenos días!
    Estoy completamente de acuerdo contigo en que la gamificación es una forma estupenda de dar clases sin importar la edad del alumnado. A mi edad, aun que no sea tan mayor, me sigue encantando aprender a través de juegos y actividades divertidas que hacen posible que te olvides de hacer las cosas perfectas y pierdas la vergüenza.

    Un saludo,
    Estefanía.

    ResponderEliminar
  2. Boas, Raquel!

    En primeiro lugar, parabéns pola entrada! Está moi completa e ben estruturada, cun estilo de redacción que fai a lectura moi amena. Por outra banda, paréceme moi interesante que compartas a túa experiencia como profe dos máis pequechos, nunca me vin nesa situación pero imaxino que a capacidade de adaptarte ás necesidades educativas do alumnado é o que nos fará (ou non) bos docentes. Respecto ao que comentas da vergoña, considero que a idade máis crítica é a adolescencia, pois non posúes nin a inocencia dunha crianza nin a madurez dun adulto, co cal será todo un reto enfrontarnos a iso nas prácticas. Agárdoo con ganas, a verdade!

    Un saúdo!

    ResponderEliminar
  3. ¡Hola, Raquel!
    ¡Me ha encantado tu entrada! Me parece muy interesante que hables de las actividades que hacemos en clase y que utilizarías con tus alumnos, tanto con los niños con los que estás ahora como con los adolescentes que tendrás en el futuro. Comparto tu opinión sobre la actividad de análisis de manuales, creo que es importante llevar a cabo estos ejercicios de reflexión para que en el futuro nos sea más fácil descubrir los libros de textos que más se adaptan a nuestro grupo y a nuestras clases.
    Un saludo,
    Judit

    ResponderEliminar